El Gobierno acelera el desarrollo del ChatGPT español y el uso de inteligencia artificial en pymes>

El Gobierno de España ha aprobado este martes la nueva estrategia nacional de inteligencia artificial (IA) del país, que estará dotada con 1.500 millones de euros a repartir entre 2024 y 2025, y que busca ubicar al estado entre las grandes potencias en la gobernanza y el uso ético de esta tecnología. A estos 1.500 millones se suman otros 600 que ya están en marcha y destinados, principalmente, a la generación de talento.«En primer lugar, queremos impulsar el uso de la tecnología, porque estamos convencidos de que va a ser muy importante para la economía», ha afirmado José Luis Escrivá, ministro de Transformación digital. «Pero al mismo tiempo (la IA) debe ser humanista y ética, porque hay riesgos», ha proseguido.Con la nueva estrategia, el Gobierno busca potenciar la capacidad de supercomputación española, clave para el desarrollo de modelos de lenguaje, que es una de las cosas a las que aspira el ejecutivo. Se reforzará Centro de Supercomputación de Barcelona con 90 millones de euros, cofinanciados por la UE, con el fin de mejorar sus capacidades y las del superordenador MareNostrum 5 , además de ayudar al desarrollo público de sistemas similares a ChatGPT, pero, eso sí, capacitados en español y en el resto de lenguas oficiales del estado. «España tendrá un modelo propio de lenguaje porque es importante que tengan un componente del castellano y del resto de lenguas oficiales lo suficientemente grande y con estándares adecuados», ha afirmado Escrivá, y, a su juicio, ninguno de los que hay actualmente disponibles cumplen. La familia de modelos de lenguaje españoles, que funcionarán exactamente igual que ChatGPT, recibe el nombre de ALIA y están siendo desarrollados con la ayuda de varias instituciones públicas y de empresas como IBM. Se espera que esté disponible de forma gratuita a partir de finales de verano para empresas e instituciones públicas.En la actualidad, la mayoría de los modelos de IA están entrenados principalmente con información en inglés. El 20%, al menos, de los datos utilizados para la capacitación del modelo español estará en castellano y en las lenguas cooficiales. La mayoría procedente de artículos académicos de Dialnet y de documentación oficial. «El porcentaje del 20% sigue siendo algo escaso, pero es lo que hay ahora. Hay mucho volumen de datos en inglés en internet, todas las universidades la tienen y la mayoría de los científicos escriben en este idioma. Hace falta incluir el acervo que viene de América, hace falta cooperación internacional para esto, que es un empeño común», explica en conversación con ABC Ulises Cortés, catedrático en IA en la Universidad Politécnica de Cataluña y director de relaciones internacionales del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona.Además de este gran modelo, entrenado en los idiomas de España para limitar lo posible los sesgos, se crearán modelo más pequeños que estarán destinados a ser empleados de forma concreta en sectores como el judicial o el sanitario.IA sostenibleEl plan también tiene como objetivo hacer que el desarrollo de la tecnología y el funcionamiento de los centros de datos sea lo más sostenible posible. «Estamos trabajando en una regulación que establezca los estándares de sostenibilidad y ayude a ordenar el despliegue de los centros». También se destinarán fondos a realizar prestamos a empresas que ayuden a potenciar la IA ahorrando recursos naturales y se legislará para controlar el gasto que hacen estos centros de datos de recursos como el agua o la energía. Sergio Álvarez Teleña, director ejecutivo de la empresa de IA española SciTheWorld, explica a este diario este movimiento está bien, pero le preocupa que «regular antes de que la inteligencia artificial en España termine ahogando la innovación»: «Antes de regular lo que hace falta es un sector IA, que aquí en España todavía no lo tenemos».El Gobierno, además, dotará con nuevas ayudas a la formación en el ámbito de la IA y, para ello, se añadirán 160 millones de euros en becas. El objetivo de esta inversión es «atraer talento» para que trabaje en España, porque el estado considera que «va a ser escaso en los próximos años».La estrategia también quiere incentivar que la administración pública pruebe la tecnología y la aproveche, y sea capaz de conocer sus posibles fallos; así como intentar garantizar que se emplee de forma cibersegura. «Trabajaremos en una norma para regular la gobernanza de los datos para buscar la seguridad y la privacidad», señaló Escrivá.Además, el Gobierno quiere incentivar el uso de la IA por parte de la pequeña y la mediana empresa, algo que, especialmente en España, sigue siendo una asignatura pendiente . Con ese fin, habrá una ampliación de las ayudas estatales para las pymes, en concreto, de 300 millones dentro del programa Kit Consulting y de otros 350 millones para el Kit Digital . Asimismo, se dedicarán 400 millones, a través del Fondo NextTech, para facilitar financiación a las empresas que desarrollen soluciones de IA.«Las medidas están bien para que las pymes se conciencien. También que se ayude a las empresas que desarrollan IA, porque muchas veces el capital de riesgo español no apuesta por ellas con mucha fuerza. Esto hace que estas firmas puedan crecer hasta que sean más apetecibles para atraer más inversión», señala a este diario Sergio Álvarez Teleña, director ejecutivo de la empresa de IA española SciTheWorld.El Gobierno también quiere potenciar la labor que tendrá la Agencia de supervisión de la IA española, creada el año pasado y afincada en La Coruña. Esta será la encargada de certificar las aplicaciones basadas en inteligencia artificial que lleguen al mercado y, de acuerdo con Escrivá, jugará un papel clave en la «difusión y pedagogía de los usos y los riesgos de la tecnología».

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*