Los combustibles son los responsables de mover el mundo. Se utilizan para generar calor, electricidad o impulsar vehículos como coches y otra maquinaria. Son las sustancias clave en las plantas de energía, en los motores de coches, para calentar hogares a través de estufas o calderas, y en otros procesos industriales complejos.
Existen diferentes tipos de combustibles, según su origen o forma, aunque los más usados actualmente son los derivados de fuentes fósiles. El principal es el petróleo (gasolina, diésel, queroseno, etc.), sobre todo en el sector del transporte y en la industria petroquímica. Es versátil y ofrece una alta densidad energética.
Por contra, es muy contaminante por sus emisiones de CO₂, lo que afecta tremendamente al impacto ambiental. Además, es limitado, y sus reservas se están agotando. Dichos motivos han potenciado el uso de los biocombustibles, que son de origen biológico (plantas, cultivos agrícolas, residuos orgánicos, etc.). Son renovables y emiten menos gases de efecto invernadero. Un grupo de científicos ha conseguido que el aceite de cocina sea tan eficiente como el diésel.
Producir combustible a partir de las grasas sobrantes con un nuevo método mil veces más eficiente
Un grupo de investigadores del King’s College de Londres (universidad pública de investigación muy prestigiosa del Reino Unido) y del Laboratorio Nacional de Biorrenovables de Brasil ha conseguido crear un nuevo método muy eficiente para producir biocombustible a partir de grasas sobrantes.
Los investigadores usaron enzimas para descomponer los ácidos grasos del aceite de cocina en alquenos, que es el componente básico de combustibles como la gasolina o el diésel. Con este hallazgo, se espera que se dependa bastante menos de los combustibles fósiles en el futuro por los motivos comentados anteriormente: son altamente contaminantes con el medio ambiente y sus reservas son limitadas).
Según los datos, los combustibles derivados de residuos de alimentos reducen los gases de efecto invernadero hasta en un 94% respecto a los combustibles fósiles clásicos como el diésel o la gasolina. Sin embargo, su principal problema es que contienen muchas moléculas de oxígeno que se queman de manera muy deficiente, motivo por el que no se han usado de forma generalizada.
Serán una forma vital para que industrias como la logística se deshagan de los combustibles fósiles y, sin una inversión significativa en la tecnología, países como el Reino Unido se alejarán cada vez más de sus objetivos de emisiones. Lo que hemos creado es el equivalente químico de los combustibles fósiles que usamos todos los días, cumpliendo con todos los estándares – Dr. Alex Brogan, profesor titular de Química en el Departamento de Química del King’s College de Londres
La clave del hallazgo fue la modificación de la enzima P450 descarboxilasa para descomponer los ácidos grasos que se encuentran en los desechos de alimentos y extraer el oxígeno que se encuentra en su interior. Normalmente, la enzima requiere agua para funcionar, lo que significa que produce un bajo rendimiento de alqueno. Para superar esto, la enzima modificada se colocó en una sal líquida mientras se iluminaba con luz ultravioleta y se mezclaba con ácidos grasos para activar la reacción.
El experimento ha resultado en una mejora de la producción del combustible, requiriendo menos energía y menores cantidades de materias primas. Además, se elimina la necesidad de usar catalizadores convencionales como el platino, por lo que se evita cualquier daño ambiental causado por la minería. Del mismo modo, la luz ultravioleta evita el uso de algunos productos químicos tóxicos. El estudio se puede leer en Green Chemistry.
El artículo Revolución en los biocombustibles: «hemos creado el equivalente químico de los combustibles fósiles del día a día» fue publicado originalmente en Urban Tecno.
Dejar una contestacion