Joseph Weizenbaum creó entre 1964 y 1966 a ELIZA, considerada una de las primeras inteligencias artificiales. Su objetivo era comportarse como un modelo de lenguaje con el que interactuar; estaba programada para responder a preguntas «como si fuera una psicoterapeuta humanista». Hace tiempo revivieron a ELIZA a partir de los viejos listados con el código fuente que había en el MIT, en los archivos de Weizenbaum.
Con la limitada tecnología de la época el fondo lo que hace es utilizar un script llamado DOCTOR para interpretar y repetir las preguntas de otro modo y de vez en cuando sacar algún tema nuevo para no aburrir demasiado. Encontrar patrones, repetirlos, asegurarse de que hubiera concordancia… El «truco» estaba claro, pero las personas fácilmente impresionables, como al parecer la secretaria de Weizenbaum, acabaron atribuyéndole «sentimientos humanos». Era básicamente lo que hace ChatGPT en la actualidad, aunque a ambas IA las separe un abismo, pero provocan un poco la misma sensación en muchos.
La programación original de ELIZA estaba en un lenguaje que inventado por el mismo ingeniero: MAD-SLIP. Posteriormente se crearon versiones en Lisp, Basic y otros. En diciembre del año pasado unos arqueólogos informáticos consiguieron hacer funcionar un CTSS del MIT en un emulador de IBM 7094, introducir todo el código disponible a partir de viejos listados y producir prácticamente las mismas respuestas que había en en los documentos de Weizenbaum, reviviendo así a ELIZA.
En la página donde se explica cómo funcionan ELIZA/DOCTOR se indican un montón de opciones que no estaban en el original (precedidas de un * asterisco) como cambiar de color, limpiar la pantalla, usarlo a pantalla completa, cambiar el tipo de letra… Todo para que la recreación sea lo más satisfactoria posible. Y es que no todos los días tenemos la oportunidad de hablar con software de un remoto pasado.
Relacionado:
Dejar una contestacion