La inteligencia artificial se ha convertido en el tema de conversación de los últimos años, ya que es una tecnología que avanza muy rápido y los resultados que ofrece son cada vez más espectaculares. Solo hay que ver cómo ChatGPT, lanzado a finales de 2022 para el público general, se ha convertido en un potente motor de búsqueda capaz de hacer sombra a Google, además de abrir una línea telefónica en Estados Unidos para que los usuarios puedan interactuar con él sin necesitar un smartphone o conexión a Internet.
Las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial son prácticamente ilimitadas, pues es capaz de adaptarse a todos los escenarios. Como suelen decir las compañías encargadas de su desarrollo, está pensada para hacer más fácil la vida de las personas. Uno de los mejores ejemplos lo encontramos en Microsoft y sus agentes, especializados en librar a los trabajadores de las tareas más aburridas y cotidianas.
No hay ningún sector que escape de las «garras» de la inteligencia artificial. Hasta el de la defensa se está beneficiando de su potencial. El Pentágono de los Estados Unidos de América asegura que está acelerando la «cadena de eliminación» para acabar con sus objetivos.
De momento, el Pentágono no permite que la IA haga daño a seres humanos
El Pentágono es la sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. Ubicado en Virginia, cerca de Washington D.C, sus miles de empleados, tanto civiles como militares, trabajan en la planificación, coordinación y supervisión de las actividades relacionadas con la protección del país norteamericano.
Al igual que el resto de sectores, el Pentágono también quiere subirse al carro de la inteligencia artificial para mejorar su rendimiento y eficiencia. Algunos de los grandes jugadores de la industria, como OpenAI y Anthropic, están interesados en vender su software al ejército de los Estados Unidos. El objetivo es mejorar su capacidad, sin permitir que la tecnología mate gente.
En una entrevista concedida a TechCrunch, la directora digital y de IA del Pentágono, la Dra. Radha Plumb, ha comentado que «estamos aumentando las formas en que podemos acelerar la ejecución de la cadena de destrucción para que nuestros comandantes puedan responder en el momento adecuado para proteger nuestras fuerzas».
La «cadena de destrucción» (en inglés, kill chain), se refiere al conjunto de pasos o procesos que se siguen para identificar, rastrear, atacar y neutralizar un objetivo. Cada eslabón de la cadena es crucial para el éxito de la misión, y puede implicar desde la detección del objetivo hasta su total eliminación. Esta cadena involucra un complejo sistema de sensores, plataformas y armas, y la IA está resultando útil durante las fases de planificación y elaboración de estrategias.
Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, se asoció con Lockheed Martin Y Booz Allen, entre otros, para llevar sus modelos de inteligencia artificial Llama a las agencias de defensa el pasado mes de noviembre. Durante el mismo mes, Anthropic, los responsables de Claude, se alió con Palantir. Y en diciembre, OpenAI llegó a un acuerdo similar con Anduril.
Jugar en diferentes escenarios es algo en lo que la IA generativa puede resultar útil. Permite aprovechar toda la gama de herramientas que nuestros comandantes tienen disponibles, pero también pensar creativamente sobre diferentes opciones de respuesta y posibles compensaciones en un entorno donde existe una amenaza potencial, o una serie de amenazas, que deben ser procesadas
El artículo La cúpula militar estadounidense está acelerando su «cadena de destrucción» gracias a la IA, pero todavía no mata personas fue publicado originalmente en Urban Tecno.
Dejar una contestacion