Descubren un fósil que acaba de cambiar la historia de este animal: hace un millón de años Portugal estaba plagada de leopardos

Viajar a Portugal es perderse en un país bañado por el océano Atlántico, por una gastronomía fascinante y por un estilo de vida similar al de sus vecinos españoles. Sin embargo, un reciente estudio pone de manifiesto cómo un animal, que se creía más propio de otras latitudes del planeta, podría haber vivido en la Península Ibérica hace un millón de años. ¿Conoces al leopardo de las nieves?

Una Portugal más salvaje hace un millón de años

Un equipo internacional de científicos ha publicado una investigación en la prestigiosa revista Science Advances, en la que desgrana cómo fue el proceso de evolución y adaptación del leopardo de las nieves durante la última Edad de Hielo. Este animal, perteneciente a la familia Felidae, habita las montañas de Asia Central, viviendo en altitudes de hasta 6.000 metros y desconociéndose la cantidad de ejemplares que viven en estado salvaje.

Sin embargo, gracias a esta investigación empezamos a tener evidencias físicas de cómo los leopardos de las nieves podrían haber abandonado el Himalaya y la parte central de China hacia regiones más cálidas. El estudio ha surgido tras el descubrimiento de un fósil realmente fascinante, dado que incluye parte del esqueleto de un leopardo y un cráneo perfectamente conservado. Por cierto, este fósil ha sido bautizado como el leopardo de Algar da Manga Larga.

Parte del fosil del leopardo de Algar da Manga Larga

Parte del fosil del leopardo de Algar da Manga Larga

A pesar de que la investigación ha sido publicada en 2025, el fósil fue encontrado en el año 2000 en la villa portuguesa de Porto de Mós y está emparentado con el linaje de leopardos de las nieves del oeste de Europa. Y no solo hablamos de conocer cómo en el pasado, Portugal pudo estar repleto de estos animales, sino de implicaciones importantes para la actual población de estos felinos amenazados. El estudio deja claro que estos leopardos prefieren hábitats escarpados y rocosos, con climas fríos, aunque no necesariamente grandes alturas, algo que parecía ser evidente por los lugares que habitan en esta era.

El estudio, además, también nos invita a descubrir los rasgos que diferencian a los leopardos de las nieves de los leopardos comunes. Por ejemplo, los primeros parecen haber evolucionado para ser más hábiles en terrenos montañosos. Esto lo sabemos por sus molares de gran tamaño, sus cráneos abovedados o sus poderosas garras y mandíbulas, armas perfectas para poder alimentarse de presas tan complicadas como las gabras de montaña.

Durante el período Cuaternario, parece que, además, los leopardos de las nieves consiguieron mejorar su visión, adaptaron su estructura craneal para escuchar mejor y endurecieron sus extremidades para aguantar los impactos durante los saltos entre rocas. Darío Estraviz-López, experto en geología de la Escuela NOVA de Ciencia y Tecnología, ha asegurado en la página web de la entidad que:

Fue verdaderamente una extraordinara sorpresa encontrar un miembro de este linaje felino en la Portugal del Pleistoceno. Esto subraya la importancia de revisitar los materiales almacenados en museos, así como el valor de la colaboración internacional. Este descubrimiento solamente ha sido posible gracias a la extensiva contextualización con otros materiales procedentes de China.

El artículo Descubren un fósil que acaba de cambiar la historia de este animal: hace un millón de años Portugal estaba plagada de leopardos fue publicado originalmente en Urban Tecno.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*