Google es el buscador de Internet favorito de millones de personas. Las cifras hablan por sí solas: tiene una cuota de mercado global que ronda el 92%, dominando absolutamente la navegación en dispositivos móviles como smartphones y tabletas. Su competidor más cercano es Bing, con un 2,9%, y en tercera posición está Yahoo!, que se «conforma» con un 1,1%.
Se estima que se producen alrededor de 99 mil búsquedas por segundo, lo que equivale a 8,5 mil millones de búsquedas al día. A pesar de su éxito, hay algunos países en los que el buscador de Google, así como otros productos de Alphabet (su compañía madre), no está disponible, por no decir bloqueados por las autoridades pertinentes.
Uno de ellos es China. En esta potencia mundial, el motor de búsqueda predominante es Baidu, que controla más del 55% del mercado. El buscador de Google fue bloqueado en 2010 debido a problemas relacionados con la censura y la regulación de contenidos en línea. 15 años después del bloqueo, debido a los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, China ha iniciado una investigación antimonopolio contra el gigante de Internet.
China sospecha que Google violaba sus leyes antimonopolio
La Administración Estatal de Regulación del Mercado de China (SAMR, por sus siglas en inglés), es la principal agencia gubernamental encargada de supervisar y regular el mercado en el país. Creada en el año 2018 mediante la fusión de varias agencias, entre sus tareas se encuentran la investigación y sanción de prácticas monopolísticas y de competencia desleal, supervisar fusiones y adquisiciones empresariales, y manejar las quejas y disputas entre consumidores y empresas.
Esta agencia ha iniciado una investigación sobre Google bajo la sospecha de que violaba las leyes antimonopolio de China, según se puede leer en su sitio web oficial mediante un anuncio de apenas una línea de contenido. Esta acción, en realidad, es una venganza contra los aranceles impuestos por Donald Trump hacia el país asiático.
Otra medida que ha sido anunciada por el Consejo de Estado de China es la imposición de aranceles adicionales del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado de Estados Unidos, además de 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola y las camionetas.
Por si fuera poco, China también ha anunciado nuevos controles de exportación para ciertos metales: tungsteno, telurio, bismuto, molibdeno e indio. Estos metales tienen aplicaciones clave en diversas industrias debido a sus propiedades únicas.
- Tungsteno: se usa en herramientas de corte, componentes electrónicos e industria aeroespacial
- Telurio: paneles solares, chips, dispositivos termoeléctricos y aleaciones metálicas al mejorar la resistencia mecánica del acero y cobre.
- Bismuto: medicina cosmética, termoelectricidad y sustituto del plomo.
- Molibdeno: industria metalúrgica, lubricantes de alta temperatura e industria aeroespacial y energética.
- Indio: pantallas táctiles y LEDs, semiconductores y aleaciones de bajo punto de fusión.
Otra de las medidas contra Estados Unidos es la inclusión del propietario de Calvin Klein (PVH) y a la empresa de biotecnología Illumina en la lista de entidades poco confiables de Pekín. Si bien la mayoría de los servicios de Google no están disponibles en China continental, sí que continúa manteniendo operaciones en el país, sobre todo relacionadas con la publicidad, como explica la fuente.
La relación entre Estados Unidos y China es más tensa que nunca. Estados Unidos bloqueó la red social TikTok durante unas horas debido a las crecientes preocupaciones respecto la privacidad de los usuarios. La única manera de que continúe operativa en el país norteamericano es que sea vendida a una empresa como Microsoft. Además, Estados Unidos ha sufrido uno de los peores hackeos en su historia, y China, para añadir más leña al fuego, ha prohibido el uso de materiales imprescindibles para la fabricación de smartphones.
El artículo China contraataca los aranceles de Donald Trump: acaba de abrir una investigación a Google fue publicado originalmente en Urban Tecno.
Dejar una contestacion