Los aranceles impuestos por Donald Trump no llevarán a tener un «iPhone totalmente estadounidense». Este estudio es tajante sobre la cuestión

Donald Trump lleva casi un mes ejerciendo de presidente de los Estados Unidos de América. Es la segunda vez que sale elegido y, al igual que la primera vez, está tomando una serie de polémicas decisiones que puede pasar factura no solo al país norteamericano, sino a buena parte del mundo. Estamos hablando de los aranceles.

Hace unos años, el magnate neoyorquino ya impuso aranceles sobre cientos de miles de millones de dólares en productos chinos, alegando una serie de motivos: desde competencia desleal hasta un déficit comercial insostenible, pasando por robo de propiedad intelectual. Como adelantábamos, la historia se ha vuelto a repetir, y podría provocar que el precio de los ordenadores, smartphones y tabletas, entre otros dispositivos electrónicos, suba hasta un 60%.

En el 2018, impuso también aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, afectando a países como China, Canadá, México y algunos de la Unión Europea, lo que llevó a represalias y negociaciones, sobre todo con aliados. Ahora, en 2025, quiere que ese arancel sea del 25% también al aluminio, sin excepciones. La intención de Trump es que todo sea producido en América, incluso el iPhone. Pero eso es algo que no va a pasar.

Un iPhone made in Estados Unidos costaría mucho dinero

Donald Trump visitando la fábrica de Mac Pro en 2019

Donald Trump durante su visita a la fábrica de los Mac Pro en Texas | Fotografía de REUTERS/Tom Brenner

Si bien el aluminio es uno de los materiales de construcción principales en muchos teléfonos móviles inteligentes, sobre todo los de gama alta, como pueden ser el Samsung Galaxy S25 o el iPhone 16, los aranceles impuestos por Trump a dicho material, en teoría, no afectarían a su precio.

Al parecer, los aranceles no afectarían a los productos terminados ni a los componentes procesados, sino a las materias primas. Teniendo en cuenta que casi ningún teléfono de Samsung o Apple se fabrica ni ensambla en Estados Unidos, su precio estaría «a salvo» en este caso, como asegura Neil Shah, vicepresidente de Counterpoint Research y especialista en la cadena de suministro de tecnología: «los productos entran como bienes terminados, así que no importa».

Hay algunos ensamblajes en Texas para algunos Mac (el Mac Pro se ensambla allí desde 2013), pero esos componentes también tienen un mecanizado terminado y no son en bruto, por lo que tampoco hay mucha implicación en el precio allí

WIRED ha realizado un análisis de la cadena de suministro de Apple, concretamente de las 13 empresas de procesamiento de metales y minerales metálicos. Ocho de ellas operan principalmente en China, mientras que dos están en Japón, otra en Taiwán, una en India y POSCO, que opera en Corea del Sur y China para los de Cupertino. Todos estos territorios podrían verse afectados por los aranceles si el metal importado fuera en bruto, pero no es el caso.

Aunque los aranceles al metal no deberían afectar al precio del iPhone y otros dispositivos, el del 10% sobre los productos chinos sí que podría tener un impacto directo en el precio que los usuarios paguen. Para sorpresa de nadie, el 80% de los teléfonos del mundo se fabrican en China. A pesar de que Apple ha trasladado una parte de la producción a India, millones de iPhones continúan fabricándose en Shenzhen y Zhengzhou, por lo que los estadounidenses sufrirían ese 10%.

Si los iPhone y otros dispositivos electrónicos se produjesen enteramente en Estados Unidos, su precio sería mucho, mucho mayor, incluso sufriendo los aranceles del 10% a China. Esto es porque los salarios de Estados Unidos son bastante más altos. No sería descabellado que el teléfono de Apple más económico pasara a costar cerca de 2 mil dólares, un precio que los estadounidenses, obviamente, no estarían dispuestos a pagar. Además, hay componentes muy complejos que no pueden trasladarse al país norteamericano para su producción.

El artículo Los aranceles impuestos por Donald Trump no llevarán a tener un «iPhone totalmente estadounidense». Este estudio es tajante sobre la cuestión fue publicado originalmente en Urban Tecno.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*