
Los grupos criminales asiáticos que están detrás de l a multimillonaria industria de las estafas cibernéticas se están expandiendo globalmente, incluso a Sudamérica y África, mientras que las redadas en el sudeste asiático no logran contener sus actividades, según ha explicado Naciones Unidas en un informe este lunes.Las redes criminales que surgieron en el sudeste asiático en los últimos años, abriendo complejos extensos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de estafas forzadas en todo el mundo, se han convertido en una sofisticada industria global, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).A pesar de que los gobiernos del sudeste asiático han intensificado la vigilancia, las bandas se han movido dentro y fuera de la región, según la citada agencia, que añade que «se ha producido un efecto de contagio potencialmente irreversible que deja a los grupos criminales libres de elegir y moverse según sea necesario».«Se propaga como un cáncer», señala John Wojcik , analista regional de la UNODC. «Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran».Las estimaciones más conservadoras indican que existen cientos de granjas de delincuencia a gran escala en todo el mundo que generan decenas de miles de millones de dólares en ganancias anuales, según la UNODC. La agencia insta a los países a colaborar e intensificar los esfuerzos para desmantelar la financiación de las bandas.5.600 millones de dólares Pérdidas por estafas en criptomonedas en 2023 en Estados Unidos, según la UNODC«La industria regional del fraude cibernético ha superado a otros delitos transnacionales, dado que es fácilmente escalable y capaz de llegar a millones de víctimas potenciales en línea, sin necesidad de mover o traficar bienes ilícitos a través de las fronteras», dijo Wojcik.Solo Estados Unidos reportó más de 5.600 millones en pérdidas por estafas de criptomonedas en 2023, incluidos más de $4 millones en las llamadas estafas de matanza de cerdos o estafas románticas diseñadas para extorsionar dinero a personas a menudo mayores y vulnerables.Expansión globalEn los últimos meses, las autoridades de China, de donde son originarias muchas de las bandas, Tailandia y Myanmar han liderado una ofensiva contra las operaciones fraudulentas en áreas sin ley de la frontera entre ambos países. Entre otras soluciones de urgencia, Tailandia ha cortado el suministro de electricidad, combustible e internet a las áreas donde se encuentran los complejos de estafadores.Sin embargo, los grupos criminales se han adaptado, trasladando sus operaciones entre «las zonas más remotas, vulnerables y menos preparadas del sudeste asiático», especialmente en Laos, Myanmar y Camboya , y más allá, explotando jurisdicciones con una gobernanza débil y altos índices de corrupción, afirmó la UNODC.«La industria regional del fraude cibernético ha superado a otros delitos transnacionales, dado que es fácilmente escalable y capaz de llegar a millones de víctimas potenciales en línea, sin necesidad de mover o traficar bienes ilícitos a través de las fronteras» John Wojcik Director de la UNODCLas redadas en zonas de Camboya donde la industria es más visible «condujeron a una expansión significativa en lugares más remotos», incluida la provincia occidental de Koh Kong, así como áreas fronterizas con Tailandia y Vietnam.También se siguen desarrollando nuevos sitios en Myanmar, un país inmerso en un conflicto en expansión desde que los militares tomaron el poder hace cuatro años. Los portavoces del gobierno camboyano y de la junta de Myanmar no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.Los sindicatos se han expandido a América del Sur, dijo la agencia de la ONU, buscando mejorar el lavado de dinero y las asociaciones bancarias clandestinas con los cárteles de la droga sudamericanos.Están estableciendo cada vez más operaciones en África, incluso en Zambia, Angola y Namibia, y en Europa del Este , incluida Georgia.Las pandillas también han diversificado rápidamente su fuerza laboral, reclutando personas de docenas de nacionalidades, según la agencia, lo que refleja cómo la industria estafa a personas en todo el mundo y ha tratado de evadir los esfuerzos contra la trata.Ciudadanos de más de 50 países , desde Brasil hasta Nigeria, Sri Lanka y Uzbekistán, fueron rescatados durante las recientes represiones en la frontera entre Tailandia y Myanmar.La comunidad internacional se encuentra en un punto crítico de inflexión, afirma la UNODC, advirtiendo que no abordar el problema tendría consecuencias sin precedentes para el Sudeste Asiático con repercusiones globales.
Dejar una contestacion