
Elon Musk es uno de los mayores empresarios de nuestro tiempo. Llevar un seguimiento de todas las compañías de las que forma parte, ya sea porque es su propietario, fundador o colaborador, es una tarea casi titánica. Por eso en Urban Tecno hemos preparado un pequeño resumen sobre el magnate sudafricano con nacionalidad estadounidense, para que sea más fácil seguirle la pista.
Si bien las más conocidas son SpaceX por su proyecto Starlink (del que están bastante preocupados los astrónomos), Tesla por sus coches eléctricos autónomos (a su catálogo se han añadido los nuevos Robovan y Cybercab) y la red social X, conocida anteriormente como Twitter y que está en el punto de mira por ser empleada por China para desestabilizar la campaña electoral de Estados Unidos de América, también está, entre otras, Neuralink.
Neuralink es una empresa estadounidense especializa en neurotecnología y en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora que fue fundada en el año 2016 por Elon Musk. El objetivo de la empresa, en palabras del propio Musk, es lograr una simbiosis total con la inteligencia artificial. No obstante, parece que la competencia se le viene encima con sus avances en devolver la vista a las personas ciegas.
La nueva compañía del antiguo presidente de Neuralink está realizando grandes avances
Max Hodak, formado en ingeniería biomédica, es uno de los cofundadores de Neuralink junto a Elon Musk y, durante varios años, fue su presidente. Sin embargo, por motivos que se desconocen, acabó abandonando la compañía para seguir su propio camino. Su principal interés es la investigación de las interfaces cerebro-máquina (ICC), que es una tecnología que se basa en la adquisición de información neural para su procesamiento e interpretación a través de un ordenador.
Actualmente, Max Hodak es el director ejecutivo (CEO) de Science, una empresa de tecnología impulsada por la biología y centrada en el cerebro fundada en el año 2021, tras su marcha de Neuralink. Y aunque la compañía no lleva mucho tiempo en funcionamiento, su experiencia le ha servido para innovar y desarrollar un implante que permite a las personas ciegas volver a ver.
Apodado Prima, este implante consiste en un chip cuadrado de 2 mm que se coloca quirúrgicamente debajo de la retina, la parte más trasera del ojo, en un procedimiento que, por norma general, toma alrededor de 80 minutos. Después, un par de gafas con cámara capturan información visual y emiten patrones de luz infrarroja en el chip, que tiene 378 píxeles alimentados por luz.
El chip, que actúa como una especie de pequeño panel solar, convierte la luz en un patrón de estimulación eléctrica y envía esos pulsos eléctricos al cerebro, que luego este interpreta esas señales como imágenes. Es un proceso que imita el de la visión natural del ser humano.
Hodak afirma que su Prima difiere de otros implantes de retina en su capacidad de proporcionar «visión de formas», o la percepción de formas, patrones y otros elementos visuales de los objetos. Sin embargo, los usuarios no ven en color, sino más bien una imagen procesada con tinte amarillento.
El ensayo del implante integró a 38 participantes con 60 años de edad o más del Reino Unidos y Europa con atrofia geográfica, que es una forma avanzada de degeneración macular relacionada con la edad, o DMAE, que causa la pérdida gradual de la visión central. Este tipo de visión es la capacidad del ojo para enfocarse en detalles finos y colores en el campo visual directamente frente a nosotros. Es esencial para actividades cotidianas como leer, escribir, reconocer rostros o conducir.
Aunque seis personas abandonaron el ensayo antes del año, el resto, para medir la mejora en la agudeza visual, los investigadores utilizaron una tabla optométrica clásica (la típica tabla blanca del oculista en la que aparecen letras negras más grandes y más pequeñas). Los voluntarios comenzaron con una agudeza visual promedio de 20/450. Lo normal es 20/20, y en Estados Unidos la ceguera legal se define como 20/200 o peor.
Un año después, los 32 participantes que continuaron en el ensayo pudieron leer casi cinco líneas más en la tabla de visión, o 23 letras, en promedio respecto al inicio de la prueba. La media del resultado fue de 20/160, por lo que la mejora fue muy notable. Incluso los investigadores aseguran que algunos participantes pueden ver con una agudeza de 20/63 utilizando la función de zoom incorporada en el implante.
No obstante, y como indica James Weiland, ingeniero biomédico y oftalmólogo en la Universidad de Michigan que no estuvo involucrado en el estudio, los investigadores no proporcionaron datos preliminares que sobre si los participantes usaban el zoom mientras realizaban las pruebas preliminares, lo que es muy importante, ya que estos tenían la posibilidad de usar el zoom cuando lo necesitasen.
Sin embargo, esta prueba es muy esperanzadora. Solo en Estados Unidos de América se estima que 20 millones de personas tienen DMAE (Degeneración macular asociada a la edad), y se espera que esta cifra aumente bastante alrededor del mundo en los próximos 20 años. Y es que, una vez nuestra visión central empeora, no hay manera de mejorarla. Por eso este tipo de implantes es tan necesario y útil, según la fuente
El artículo Neuralink de Elon Musk se queda atrás: el implante de esta empresa devuelve la vista a las personas ciegas fue publicado originalmente en Urban Tecno.
Dejar una contestacion