
Hace tiempo que Microsoft dejó de dedicarse exclusivamente al desarrollo de Windows y las aplicaciones ofimáticas de Office. El gigante tecnológico está centrado en la inteligencia artificial, como las grandes compañías del sector, invirtiendo cuantiosas sumas de dinero para ser uno de los referentes. Los de Redmond han realizado importantes apuestas en la India y México para convertir dichos países en «centros de procesamiento de datos a gran escala».
Sin embargo, también está centrando sus esfuerzos en la computación cuántica. Los ordenadores cuánticos están cada vez más cerca, y se podrán utilizar para multitud de cosas, aunque para la mayoría de la gente no sabe sus posibles usos, lo que ha llevado a Google a pagar hasta un millón de dólares.
Microsoft lleva mucho tiempo investigando esta tecnología que suena a ciencia ficción. Tras 17 años de estudio para encontrar un nuevo material idóneo para la computación cuántica, la compañía fundada por Bill Gates ha desvelado su procesador Majorana 1, el primer chip cuántico diseñado para su nueva arquitectura.
Así es el Majorana 1 de Microsoft
La computación cuántica, a diferencia de la clásica, usa qubits (bits cuánticos), que pueden representar simultáneamente 0 y 1 gracias a propiedades cuánticas como la superposición y el entrelazamiento. Los qubits pueden interferir entre sí para reforzar soluciones correctas y cancelar las incorrectas, lo que mejora la eficiencia en algunos cálculos.
El Majorana 1 de Microsoft puede acomodar hasta un millón de qubits en un solo chip que no es más grande que las CPU dentro de los ordenadores de escritorio y los servidores, lo que es un grandísimo avance. La compañía no está usando electrones para el cómputo, sino que usa el «primer topoconductor del nuevo mundo», un nuevo material que no solo puede observar, sino también controlar las partículas de Majorana para crear qubits más fiables.
Este nuevo material, creado con la ayuda de Microsoft, está hecho de arseniuro de indio y aluminio. Un solo chip con un millón de qubits podría realizar simulaciones mucho más precisas y ayudar a mejorar la comprensión del mundo natural, así como desbloquear avances en medicina y ciencia de los materiales. Es por lo que Microsoft ha luchado tantos años.
Nuestro liderazgo ha estado trabajando en este programa durante los últimos 17 años. Es el programa de investigación de más larga duración en la empresa. Después de 17 años, estamos mostrando resultados que no solo son increíbles, son reales. Redefinirán fundamentalmente cómo se desarrollará la siguiente etapa del viaje cuántico – Zulfi Alam, vicepresidente corporativo de cuántica en Microsoft
Alam fue una de las piezas clave en el desarrollo de las HoloLens, así como en las técnicas de fabricación que han ayudado a Microsoft en su avance hacia la computación cuántica. El resto del equipo está formado por investigadores, científicos y técnicos que han dedicado años al objetivo de Microsoft de construir un ordenador cuántico escalable basado en qubits topológicos.
DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa) ha seleccionado a Microsoft como una de las dos empresas que avanzarán a la fase final de sus sistemas subexplorados para computación cuántica a escala de utilidad. Ahora, Microsoft construirá un prototipo de ordenador cuántico tolerante a fallos basados en qubits topológicos «en años, no décadas». La investigación, revisada por pares, ha sido publicada en Nature,
El artículo Microsoft anuncia avances en la computación cuántica con el enorme chip Majorana 1, que podría revolucionar el mercado fue publicado originalmente en Urban Tecno.
Dejar una contestacion