
Lo sabemos, unir la región ártica con el concepto tropical no casan en nuestra mente de ser humano del siglo XXI. Sin embargo, como imagino que ya comprenderás, nuestro planeta también ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Lo que ahora son regiones heladas, víctimas del cambio climático, antaño fueron zonas mucho más calurosas de lo que nunca hubiésemos imaginado.
El Ártico tropical de hace 48 millones de años
Tenemos que viajar hasta la Universidad de Connecticut para hacernos eco de un estudio publicado por sus investigadores en la revista científica Annals of Botany. Peter Siver, perteneciente al departamento de Botánica de la institución, asegura que a finales del Eoceno temprano el Ártico disfrutaba de temperaturas agradables todo el año, incluso cuando el Sol apenas asomaba por el horizonte.
La investigación, en la que han participado científicos de Polonia y Canadá, ha permitido identificar fósiles de fitolitos, cristales microscópicos de origen vegetal, de palmeras entre los sedimentos de un lago antiguo. El hallazgo ha sido realizado en los Territorios del Noroeste de Canadá.

Fitolitos y estigmas fosilizados, que han sido recuperados en la zona ártica de Canadá
Junto con organismos acuáticos también preservados de aquella época, se nos muestra una imagen realmente sorprendente de un clima cálido que desafía los conocimientos actuales acerca del momento en que el hielo hizo acto de presencia en el Ártico. El propio Peter Siver ha asegurado en el medio Phys.org que:
El descubrimiento de los fósiles de palmeras tan al noret proporciona una clara evidencia de que el Ártico una vez estuvo libre de hielo, con un clima similar a los subtrópicos de hoy en día. Estos hallazgos nos ofrecen una ventana a las condiciones pasadas de invernadero y ayudar a refinar los modelos que predicen el futuro del cambio climático.
En el laboratorio de la Universidad de Connecticut, Peter y su equipo han utilizado modernas técnicas de análisis microscópico y de identificación de fósiles para poder adentrarse en las entrañas del Ártico de hace 48 millones de años. Además, los investigadores han constatado la existencia, por primera vez, de estigmas, tejido especializado de las plantas con flores, fosilizados, con lo que se ha podido comprobar que este rasgo pudo emerger en el Eoceno temprano.
Trabajos como el realizado por el equipo de la Universidad de Connecticut nos invitan a descubrir no solo el pasado climático de nuestro planeta, sino también cuando y cómo se empezó a conformar la capa de hielo que ahora recubre gran parte de los polos. Solamente analizando estos escenarios podemos comprender cómo los ecosistemas son capaces de responder a cambios climáticos a largo plazo.
El artículo Han encontrado palmeras en el ártico, pero no están vivas. Estos árboles vivieron hace 48 millones de años y la Tierra era muy diferente ahora fue publicado originalmente en Urban Tecno.
Dejar una contestacion