El New York Times da un importante paso: sus periodistas podrán utilizar IA de forma legal

La inteligencia artificial promete cambiar nuestras vidas para siempre. A pesar de que lleva poco tiempo entre nosotros, es una tecnología muy prometedora que no para de avanzar y evolucionar con el paso de los días. Uno de los mejores ejemplos lo encontramos en ChatGPT, el bot conversacional de OpenAI, que aparte de haberse vuelto un versátil motor de búsqueda capaz de rivalizar con Google, tampoco evitará las «preguntas incómodas» de los usuarios, otorgándoles libertad total.

Una de las compañías tecnológicas más enfocadas en este propósito es Microsoft. Ha creado bots que libran a los trabajadores de tareas aburridas y cotidianas, así como herramientas que prometen reducir el trabajo de doctores y enfermeras. Ha realizado inversiones milmillonarias en México e India para convertir estos países en centros de procesamiento de datos «a lo grande».

Si bien todavía tiene bastante camino por recorrer, la IA ya puede ayudar a algunas personas a realizar su trabajo más rápidamente. The New York Times acaba de anunciar que permitirá a sus periodistas utilizar herramientas basadas en esta tecnología. No obstante, no en todos los casos.

The New York Times cuenta con guías de uso sobre la IA

ChatGPT no evitará preguntas incómodas

Aunque no se ha mencionado explícitamente, ChatGPT podría ser una de las herramientas que _The New York Times_ podría utilizar para generar titulares o resumir contenido

Uno de los periódicos más influyentes y prestigiosos del mundo es The New York Times. El medio, fundado en 1851, se ha consolidado como un referente del periodismo global. Para adaptarse a los nuevos tiempos, ha dado luz verde a su equipo editorial y de producto para utilizar la inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar su trabajo y hacer que este sea más fácil.

No obstante, hay unas pautas a seguir. Semafor ha tenido acceso a algunos documentos y vídeos de cómo los trabajadores de The New York Times deben y no deben utilizar la inteligencia artificial. Por ejemplo, pueden utilizar GitHub Copilot para crear código, Google Vertex para desarrollo de producto, y algunas herramientas de Amazon para elaborar cuestionarios, textos sociales y entradas de preguntas frecuentes (FAQ).

Los periodistas del periódico podrán utilizar la IA como ayuda para ajustar párrafos, crear resúmenes de artículos para boletines, sugerir modificaciones y pensar titulares optimizados para búsquedas, es decir, SEO. The New York Times incluso ha creado su propia herramienta de resumen, Echo, para ayudar a condensar el contenido.

La IA generativa puede ayudar a nuestros periodistas a descubrir la verdad y ayudar a que más personas comprendan el mundo. El aprendizaje automático ya nos ayuda a informar sobre historias que, de otro modo, no podríamos contar, y la IA generativa tiene el potencial de reforzar aún más nuestras capacidades periodísticas – Pautas editoriales de la empresa

Para que los empleados sepan cómo utilizarla debidamente, The New York Times ha creado un vídeo de capacitación de obligatoria visualización. Además, tienen prohibido usar las herramientas de IA a su alcance para redactar o revisar significativamente los artículos. Tampoco se pueden utilizar imágenes o vídeos generados por IA en las historias, y deben estar atentos a sugerencias que podrían revelar inadvertidamente fuentes protegidas.

Si bien parece que el uso que The New York Times quiere hacer de la inteligencia artificial en sus publicaciones es más que correcto, algunos trabajadores se habrían mostrado preocupados porque podría hacer que la gente sea más perezosa o generar información inexacta. Este es el motivo por el que su uso estaría tan controlado.

El artículo El New York Times da un importante paso: sus periodistas podrán utilizar IA de forma legal fue publicado originalmente en Urban Tecno.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*