Qué es un avión hipersónico y en que se diferencia de uno supersónico

La aviación ha sido siempre un campo en constante evolución, buscando superar los límites de la velocidad y la eficiencia. En este contexto, los términos «supersónico» e «hipersónico» describen diferentes regímenes de velocidad que las aeronaves pueden alcanzar. Aunque ambos se refieren a velocidades que superan la del sonido, presentan diferencias significativas en términos de diseño, desafíos técnicos y aplicaciones.​

Definición de velocidades supersónicas e hipersónicas

La velocidad del sonido en el aire, conocida como Mach 1, es aproximadamente 1.235 km/h al nivel del mar, aunque varía según la temperatura y la altitud. A mayor altitud, donde el aire es menos denso y más frío, la velocidad del sonido disminuye. Las velocidades de vuelo se clasifican en diferentes regímenes según su relación con Mach 1, y cada uno implica distintos efectos aerodinámicos y desafíos tecnológicos:

  • Subsónico: velocidades por debajo de Mach 0,8. En este régimen, el flujo de aire alrededor del avión es completamente subsónico, lo que permite diseños aerodinámicos convencionales sin necesidad de formas especiales para reducir ondas de choque.
  • Transónico: entre Mach 0,8 y Mach 1,2. En este rango, algunas partes del flujo de aire pueden superar Mach 1 mientras que otras siguen siendo subsónicas, lo que genera inestabilidades y ondas de choque. Este es un régimen crítico en el diseño de aeronaves modernas, ya que el arrastre aerodinámico aumenta significativamente.
  • Supersónico: de Mach 1,2 hasta Mach 5. Aquí, la aeronave experimenta ondas de choque bien definidas y un fuerte aumento de temperatura debido a la fricción del aire. Los diseños de los aviones supersónicos deben minimizar la resistencia al avance mediante fuselajes estilizados, alas delgadas en forma de delta o flecha, y tomas de aire optimizadas.
  • Hipersónico: por encima de Mach 5. En este régimen, el calentamiento aerodinámico se vuelve un problema crítico, ya que las temperaturas pueden ser lo suficientemente altas como para ionizar el aire y afectar el rendimiento estructural de la aeronave. Además, la resistencia del aire y la eficiencia de los sistemas de propulsión requieren tecnologías avanzadas como los motores scramjet.

Estas categorías no solo indican la velocidad, sino que también implican diferentes comportamientos aerodinámicos y desafíos técnicos que deben resolverse con diseños innovadores, nuevos materiales resistentes al calor y sistemas de control avanzados para garantizar la estabilidad y eficiencia del vuelo.

Qué es un avión hipersónico y en que se diferencia de uno supersónico

El Concorde, símbolo de la aviación supersónica comercial, fue retirado en 2003 debido a su alto consumo de combustible, los costos de mantenimiento, las restricciones por el estampido sónico y el impacto del trágico accidente del vuelo 4590, factores que lo hicieron económicamente inviable

Aviones supersónicos

Los aviones supersónicos son aquellos capaces de volar a velocidades que oscilan entre Mach 1,2 y Mach 5. Estos aviones han sido utilizados principalmente en aplicaciones militares y, en menor medida, en aviación comercial.​

Historia y desarrollo

El desarrollo de aviones supersónicos comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue en las décadas de 1950 y 1960 cuando se lograron avances significativos. El Concorde y el Tupolev Tu-144 fueron ejemplos emblemáticos de aviones comerciales supersónicos. Sin embargo, debido a factores como el alto consumo de combustible, costos operativos elevados y preocupaciones ambientales, estos aviones fueron retirados del servicio comercial. El Concorde, por ejemplo, dejó de operar en 2003.

Qué es un avión hipersónico y en que se diferencia de uno supersónico

El Tupolev Tu-144, conocido como el «Concorde soviético», fue el primer avión comercial en superar la velocidad del sonido, pero su corta y problemática vida operativa, marcada por fallos técnicos y altos costos, lo condenó a un retiro prematuro

Desafíos técnicos

Volar a velocidades supersónicas implica enfrentar varios desafíos técnicos:​

  • Resistencia aerodinámica: a medida que la velocidad aumenta, la resistencia del aire se incrementa, lo que requiere motores más potentes y diseños aerodinámicos optimizados.​
  • Calentamiento por fricción: la fricción del aire a altas velocidades genera un aumento significativo de la temperatura en la superficie del avión, lo que exige materiales resistentes al calor.​
  • Estampido sónico: al superar la velocidad del sonido, se produce una onda de choque que genera un fuerte ruido conocido como estampido sónico, lo que ha llevado a restricciones en vuelos sobre áreas pobladas.​

Aplicaciones actuales

Aunque los vuelos comerciales supersónicos cesaron con la retirada del Concorde, ha habido un resurgimiento en el interés por este tipo de aeronaves. Empresas como Boom Supersonic están desarrollando nuevos aviones comerciales supersónicos, como el Overture, que promete reducir los tiempos de vuelo a la mitad. American Airlines, por ejemplo, ha realizado pedidos de estas aeronaves, anticipando su entrada en servicio para finales de la década de 2020.

Aviones hipersónicos

Los aviones hipersónicos son aquellos que pueden volar a velocidades superiores a Mach 5. Este régimen de velocidad presenta desafíos aún más complejos que el vuelo supersónico y ha sido objeto de investigación intensiva en las últimas décadas.​

Historia y desarrollo

El desarrollo de los aviones hipersónicos comenzó a mediados del siglo XX como parte de programas militares y espaciales. Uno de los primeros hitos fue el North American X-15, un avión experimental de la NASA y la Fuerza Aérea de EE. UU. que, en 1967, alcanzó Mach 6,72 (7.273 km/h), demostrando la viabilidad del vuelo a estas velocidades extremas.

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética exploraron tecnologías hipersónicas para aplicaciones estratégicas, pero los desafíos técnicos limitaron su desarrollo práctico. En la actualidad, programas como el X-51 Waverider de la NASA y la Fuerza Aérea de EE. UU., así como proyectos en China y Rusia, buscan convertir el vuelo hipersónico en una realidad operativa para aplicaciones militares y, en el futuro, comerciales.

Qué es un avión hipersónico y en que se diferencia de uno supersónico

El Boeing X-51 Waverider, impulsado por un motor scramjet, demostró el potencial del vuelo hipersónico al alcanzar Mach 5,1 en 2013, abriendo el camino hacia una nueva era de aeronaves de alta velocidad

Desafíos técnicos

El vuelo hipersónico enfrenta obstáculos técnicos significativos:​

  • Calentamiento extremo: a velocidades hipersónicas, la fricción con el aire genera temperaturas tan altas que pueden ionizar el aire circundante. Esto requiere materiales avanzados capaces de soportar temperaturas extremas sin degradarse. ​
  • Propulsión: los motores a reacción convencionales no son adecuados para velocidades hipersónicas. Se están investigando tecnologías como los estatorreactores de combustión supersónica (scramjets) para proporcionar la propulsión necesaria en este régimen de velocidad.​
  • Control y estabilidad: mantener el control y la estabilidad de una aeronave a velocidades hipersónicas es un desafío debido a las complejas interacciones aerodinámicas y las rápidas variaciones en las condiciones de vuelo.​

Avances recientes

A pesar de los desafíos, ha habido avances notables en la investigación y desarrollo de aviones hipersónicos:​

  • Proyectos experimentales: la NASA y otras agencias han llevado a cabo pruebas con vehículos experimentales como el X-43A, que alcanzó velocidades de hasta Mach 9,6 en 2004.​
  • Desarrollo comercial: empresas como Venus Aerospace están trabajando en motores de propulsión hipersónica que podrían permitir vuelos comerciales a velocidades superiores a Mach 5, reduciendo drásticamente los tiempos de viaje entre continentes. ​
Qué es un avión hipersónico y en que se diferencia de uno supersónico

El X-43A, un avión experimental de la NASA, hizo historia en 2004 al alcanzar Mach 9,6 (11.265 km/h) con su motor scramjet, demostrando el potencial del vuelo hipersónico no tripulado y estableciendo un récord de velocidad en la aviación

Diferencias clave entre aviones supersónicos e hipersónicos

Aunque ambos tipos de aviones operan a velocidades superiores a la del sonido, existen diferencias fundamentales entre ellos:

  • Régimen de velocidad: los aviones supersónicos vuelan entre Mach 1,2 y Mach 5, mientras que los hipersónicos operan por encima de Mach 5.​
  • Diseño y materiales: debido al calentamiento extremo en vuelos hipersónicos, estos aviones requieren materiales avanzados y sistemas de protección térmica más sofisticados que los utilizados en aviones supersónicos.​
  • Propulsión: mientras que los aviones supersónicos pueden utilizar motores a reacción convencionales, los hipersónicos necesitan sistemas de propulsión más avanzados, como los scramjets, para mantener velocidades extremas.

Aviones supersónicos y otras curiosidades

La aviación supersónica sigue evolucionando con proyectos que buscan hacerla más eficiente, accesible y respetuosa con el medioambiente. A medida que se desarrollan nuevas tecnologías, también se avanza en la seguridad y el rendimiento de las aeronaves. Por eso, conocer los modelos de avión más seguros del mundo y los diferentes tipos de aviones permite entender mejor hacia dónde se dirige el futuro de la aviación.

¿Cuál es el avión más rápido del mundo?

El avión más rápido del mundo es el North American X-15, una aeronave experimental desarrollada por la NASA y la Fuerza Aérea de EE.UU. en la década de 1960. Alcanzó una velocidad récord de Mach 6,72 (7.273 km/h) en 1967, pilotado por William J. Knight.

El artículo Qué es un avión hipersónico y en que se diferencia de uno supersónico fue publicado originalmente en Urban Tecno.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*