Lo podemos medir y vivir a diario, pero todavía no lo entendemos. Por qué el tiempo es el mayor enigma del universo

Puedes mirar tu reloj y saber qué hora es a cada instante. Sin embargo, si tuvieses que definir el concepto de tiempo, muy pocas personas sabrían hacerlo con precisión. Existe un halo de misterio que lo rodea y es por ello que intentaremos explicarte desde su más pura definición hasta las implicaciones que tiene el tiempo en nuestra vida, nuestro planeta y, por extensión, el propio universo. ¿Preparado?

Conociendo el mayor enigma del universo: el tiempo

Muchos científicos definen el tiempo como la consecución de eventos que van desde el pasado hasta el presente y hacia el futuro. Es decir, un sistema que no se altera y que es entendido como la cuarta dimensión de nuestra existencia. Sabemos que nuestro la realidad se rige por lo que se conoce como flecha del tiempo, es decir, que todos los acontecimientos se dirigen hacia el futuro.

Sin embargo, ¿por qué no es posible revertir el paso del tiempo? Un físico te diría que es porque el mundo sigue las leyes de la termodinámica. En concreto, la segunda ley de la termodinámica dice que si el universo es considerado como un sistema aislado, su entropía, la medida de desorden de un sistema, nunca puede disminuir. Dicho de manera más sencilla: el universo no puede volver al mismo estado en el que se encontraba en el pasado.

Albert Einstein ya demostró que el tiempo es relativo, es decir, que el reloj de una persona que viaja casi a la velocidad de luz hacia otra galaxia marcará un tiempo distinto al de otra persona que se ha quedado en la Tierra. Sin embargo, algunos físicos apuestan por el concepto del universo bloque. Un tipo de universo donde el pasado, presente y futuro ya están escritos y donde el tiempo es solamente una ilusión que vemos a modo de película.

Por ofrecerte un punto de vista distinto, podemos hablarte del nuevo libro del neurocientífico Dean Buonomano, titulado Tu cerebro es una máquina del tiempo: La neurociencia y la física del tiempo. El científico italiano expone una fascinante teoría: el tiempo no es una mera característica del universo, sino que es una variable creada de manera activa por nuestro cerebro.

Ver en Amazon.es: Tu cerebro es una máquina del tiempo: La neurociencia y la física del tiempo

Para Dean Buonomano, nuestro cerebro es una máquina del tiempo, dado que nos permite medir su paso, así como viajar al pasado con los recuerdos o proyectarnos hacia el futuro mediante nuestra imaginación. Si te gusta explorar nuestra naturaleza y la del propio tiempo, esta es una lectura casi obligada en la actualidad, sobre todo si quieres conocer los misterios de la consciencia y la existencia del libre albedrío. Tal y como asegura Dean en uno de sus capítulos:

El tiempo es diferente. Los animales, por supuesto, no pueden navegar físicamente por el tiempo. El tiempo es una carretera sin bifurcaciones, intersecciones, salidas ni giros (…) La memoria no evolucionó para permitirnos rememorar el pasado. La única función evolutiva de la memoria es que los animales sean capaces de predecir lo que ocurrirá y cuándo ocurrirá para que puedan responder mejor cuando efectivamente ocurra (…) La neurociencia y la psicología se han centrado cada vez más en el estudio del tiempo. Y, lo que es más importante, ambas disciplinas reconocen que sin comprender los mecanismos que utiliza el cerebro para contar, percibir y representar el tiempo, no resulta posible entender la mente humana.

El artículo Lo podemos medir y vivir a diario, pero todavía no lo entendemos. Por qué el tiempo es el mayor enigma del universo fue publicado originalmente en Urban Tecno.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*